La Inteligencia Artificial (IA) en la salud: oportunidades y desafíos
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo analiza el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la salud, destacando sus riesgos y beneficios éticos y bioéticos. Explora su evolución histórica, desde sus raíces computacionales y algoritmos hasta aplicaciones actuales como diagnósticos personalizados, robots quirúrgicos y monitoreo remoto de condiciones clínicas. La IA ha revolucionado la prevención, detección y tratamiento de enfermedades, ofreciendo precisión y eficiencia. Sin embargo, plantea riesgos como sesgos algorítmicos, errores diagnósticos y problemas de confidencialidad de datos. Además, enfatiza que la incorporación de la IA no debe desplazar la relación médico-paciente, fundamental para una atención personalizada. Lo anterior, en función de que la IA carece de capacidades humanas como la empatía y el discernimiento ético, así como de la capacidad para desarrollar virtudes, base sobre la que descansa dicha relación. Se concluye que la IA debe ser una herramienta complementaria y no un sustituto, bajo supervisión médica constante, para maximizar sus beneficios respetando la dignidad y singularidad del paciente.
Detalles del artículo
Citas
“Constitution”. OMS, 2024. Fecha de acceso: 2 de diciembre de 2024. https://www.who.int/about/governance/constitution
“Redefining the boundaries of human capabilities requires pioneers | Neuralink”, n.d. Fecha de acceso: 2 de diciembre 2024, https://neuralink.com/
Alcocer, Adalgisa, Pedro Llinás, Gabriela Lara, Camila Morales-Beleño y Sergio Ochoa. “Inteligencia Artificial: Hacia un Nuevo Paradigma en Medicina”. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no.4 (2024), 3815-3833. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12608
Alvarez, Javier, Damary Jaramillo y Andrea López. “Aplicaciones, oportunidades y desafíos de implementar la inteligencia artificial en medicina: una revisión narrativa de la literatura”. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas 57, no. 2 (2024), 90-104. https://doi.org/10.18004/anales/2024.057.02.90
Aristóteles. Ética a Nicómaco. 5ta reimpresión. Libro II. Madrid, Gredos.2000
Avila Tomás, José Francisco, Miguel Ángel Mayer Pujadas y Victor Julio Quesada Varela. “La inteligencia artificial y sus aplicaciones en medicina I: introducción antecedentes a la IA y robótica” Atención Primaria no. 10 (2020): 778-784. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.04.013. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656720301451)
Ayala, Stefany. “INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DIAGNÓSTICO MÉDICO: UN ENFOQUE BASADO EN APRENDIZAJE PROFUNDO”. Revista SOCIENCYTEC 3 (2024). https://doi.org/10.61396/756ad804
Barrientos, Antonio, y Jaime del Cerro “Robotics in medicine”. Medicina Clínica. n° 12 (2019): 493-494. https://doi.org/10.1016/j.medcle.2019.02.023. .
Chia, Roland. “¿Inmortalidad digital? La transferencia mental y la búsqueda de la vida eterna”. Medicina y ética. 4 (2023): 1036-1088. doi: .https://doi.org/10.36105/mye.2023v34n4.04
Collazo, Román, Carlos Alberto, Jonathan Brenner, y Diego Andrade. “Reflexiones éticas Del Impacto Y desafíos De La Inteligencia Artificial En La Medicina De Laboratorio”. Medicina Y Ética 35 no.4 (2024): 1137-93. https://doi.org/10.36105/mye.2024v35n4.05.
De los Ríos, María Elizabeth. Bioética ¿Para qué?, 1a ed. Amazon, 2017.
De los Ríos Uriarte, María Elizabeth, David Cerdio Domínguez, Jhosue Alfredo Hernández Gonzáles y Ignacio Adrián Ricaud Vélez. “ Fundamentos antropológicos y éticos de la relación médico-paciente y su dinámica durante la pandemia por COVID-19. Bioética 22, no.1 (2022): 17-23 http://www.cbioetica.org/revista/221/1723.pdf
Ekmekci, Perihan, y Arda, Berna. Artificial Intelligence and Bioethics. Springer Nature, 2020.
Escalante, Melissa. “ Aplicación de la inteligencia artificial para la detección del cáncer de mama”. Revista Médica Sinergia 8 (2023): e1113. https://doi.org/10.31434/rms.v8i12.1113
Ferrante, Enzo. “Inteligencia artificial y sesgos algorítmicos ¿por qué deberían importarnos?”. Revista Nueva Sociedad 295 (2021): 7. https://nuso.org/articulo/inteligencia-artificial-y-sesgos-algoritmicos/
Franco González, Juan Camilo, Miguel Ángel Sanabria y Allison García. “Impacto de la inteligencia artificial en la detección y prevención de enfermedades cardíacas en población de edad laboral”. Trabajo de grado - Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia, 2024. https://hdl.handle.net/20.500.12494/57653
Haidegger, Tamas, Stefanie Speidel, Danaill Stoyanov y Richard M. Satava. "Robot-Assisted Minimally Invasive Surgery—Surgical Robotics in the Data Age" Proceedings of the IEEE, no. 7 (2022): 835-846. doi: 10.1109/JPROC.2022.3180350.
Jayanti, Vikram, dir. Fin del juego: Kasparov y la máquina, 2004. Diciembre de 2024, en Prime Video, https://www.primevideo.com/-/es/detail/Fin-del-juego-Kasparov-y-la-m%C3%A1quina/0HSW5C6HF2Z6A3RZK98M19Y9V3
Kanji, Falisha, Ken Catchpole, Tara Cohen, et al., “Robotic Assisted Surgery: The Gap Between Challenges And Solutions” Proceedings of the Human Factors and Ergonomics Society Annual Meeting, n.º 64 (2020): 1170-1170. https://doi.org/10.1177/1071181320641279
Kouravanas, Nikolaos, y Andreas Pavlopoulos. “The case of Robot Sophia”. En Homo Virtualis, n.º 5 (2022): 136-165. https://doi.org/10.12681/homvir.30320
Monereo Moreno, Isabel, y Moreno Vida, María Nieves “La e-salud. Hacia la medicina 5P: medicina personalizada, precisa, preventiva, predictiva y participativa”. Revista De Derecho De La Seguridad Social, Laborum, n.º extraordinario 4 (2022): 415-443. https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/642
Organización Panamericana de la Salud https://www.gob.mx/salud/documentos/carta-de-ottawa-publicado-por-la-dgps
O'Rourke, Kevin y Philip J. Boyle. Medical Ethics. Washington, Georgetown University Press, 2011.
Pastor, Luis Miguel. “La aplicación de la tecnología al hombre: discernimiento ético en la relación con la propuesta transhumanista-posthumanista.” Cuadernos de Bioética 32 (2021): 183-193 https://portalinvestigacion.um.es/documentos/63c0b37d3df4c204fbb04679
Patrick Kiernan, James. “Alma-Ata: 25 años después”. Organización Panamericana de la Salud (2003): https://www.paho.org/es/quienes-somos/historia-ops/alma-ata-25-anos-despues
Postigo Solana, Elena. “Transhumanismo, mejoramiento humano y desafíos bioéticos de las tecnologías emergentes para el siglo XXI” Cuadernos de Bioética 32 (2021): 133-139. doi: 10.30444/CB.92
Sandberg, Anders. “Future of humanity Institute 2005-2024: Final report.” Reporte, Universidad de Oxford, Inglaterra, 2005. https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:8c1ab46a-061c-479d-b587-8909989e4f51/files/s707959314
Serra, Miguel Ángel. “Mejoramiento humano y diversidad funcional: Problemas éticos de las tecnologías emergentes”, 11 (2021). doi: https://doi.org/10.7203/metode.12.20676
Sgreccia, Elio. Personalist Bioethics, 1a ed, National Catholic Bioethics center, 2012.
Sols, José, y de los Ríos, María Elizabeth. Bioética de la Inteligencia artificial. Editorial San Pablo, 2024.
Soriano, Gil, Yuko Yasuhara, Hirokazu Ito, et al. “Robots and Robotics in Nursing” Healthcare, n.º 10 (2022). https://doi.org/10.3390/healthcare10081571
Van Den Heuvel, Renée, Monique A.S. Lexis y Luc P. de Witte. “ZORA Robot Based Interventions to Achieve Therapeutic and Educational Goals in Children with Severe Physical Disabilities”. Int J of Soc Robotics, no. 12 (2020): 493–504. https://doi.org/10.1007/s12369-019-00578-z
Vásquez del Águila, Jorge Walker, y Elena Postigo Solana. “Transhumanismo, neuroética y persona humana” Bioética. Núm. 23 (3) (2015): 502-512 doi: https://doi.org/10.1590/1983-80422015233087
World Bank Group. “World Development Report 1993: Investing in Health” Open Knowledge Repository (1993) https://hdl.handle.net/10986/5976
Zhang, Dandan, Zicong Wu, Junhong Chen, et al., "Human-Robot Shared Control for Surgical Robot Based on Context-Aware Sim-to-Real Adaptation," In 2022 IEEE International Conference on Robotics and Automation, ICRA 2022. Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). (2022): 7694-7700. doi: 10.1109/ICRA46639.2022.9812379