¿Es neutral la Inteligencia artificial? Dispositivo managerial tecnocrático y algoritmización del trabajo
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de este artículo es desmitificar la supuesta neutralidad de la inteligencia artificial (IA) a partir del análisis del uso que hace de ella el management algorítmico. El objetivo es analizar las transformaciones que se producen en el trabajo a partir de las perspectivas de los estudios críticos del management y de la doctrina social del papa Francisco.
La hipótesis que se sostiene es que el paradigma tecnocrático en el capitalismo tiende a reducir la vida humana a regímenes de calculabilidad con el propósito de poder gestionarla con mayor eficiencia de mercado. Dichos regímenes de calculabilidad son epocales y se desarrollan en relación a la disponibilidad de uso que tiene el management a la hora de gestionar el trabajo humano.
Detalles del artículo
Citas
Abilio, Ludmila (2019): Uberização: Do empreendedorismo para o autogerenciamento subordinado; Psicoperspectivas, 18 (3); Buenos Aires.
Agamben, G.(2011): ¿Qué es un dispositivo?; en revista Sociológica; año 26, número 73; pp 249-264; México.
Alvarez Newman, Diego (2018): La hegemonía del capital. Estudio sobre el dispositivo de implicación en el trabajo; ISBN 978-950-29-1678-1; Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales - Ed. Teseo; Ciudad de Buenos Aires.
Alvarez Newman, Diego (2019): Transformaciones en los atributos valorados. Flexibilización laboral, competencias laborales y desplazamiento del actor sindical en Argentina; Debates en Sociología (49), 104-117.
Alvarez Newman, Diego (2023): Managerialización del trabajo, cambio tecnológico y precarización laboral; Revista La cuestión social n°2 (2023) (IMDOSOC); pp 12-31; Ciudad de México
Alvarez Newman, Diego (2024): Los sentidos del trabajo emprendedor en el conurbano bonaerense. Análisis de un programa de incubación en el municipio de San Miguel; en “Trabajo: heterogeneidades sociolaborales”, (Goren, N y Gambacorta, M. coord,); ISBN: 978-987-8262-37-6; Ed. EDUNPAZ.
Antunes, R (2003) ¿Adiós al trabajo? Ensayos sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo, Ed. Herramienta, Bs As.
Antunes, R (2005): Los sentidos del trabajo, Buenos Aires, Ed. Herramienta.
Aumont, J. (1992): El papel del dispositivo: Ediciones Paidos, Barcelona.
Bellver Capella, Vicente (2017): Contra el paradigma tecnocrático: la posición del papa Francisco; Argumentos de razón técnica (20), pp. 149-169; Sevilla.
Bauman, Zygmunt (1998): Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Editorial GEDISA. Buenos Aires.
Bröckling, Ulrich (2015): El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación; Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Castel, R. (1995): La metamorfosis de la cuestión social, Ed. Paidos, Buenos Aires.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2018): Datos, algoritmos y políticas: la redefinición del mundo digital (LC/CMSI.6/4), Santiago
Coriat, B (2006): Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa, Siglo XXI ed. Bs As.
Coriat, B (2008): El taller y el cronómetro. Estudio sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa; Siglo XXI ed. Bs As.
Del Bono, Andrea (2019).“Trabajadores de Plataformas Digitales: condiciones laborales en plataformas de reparto a domicilio en Argentina”.Cuestiones de Sociología; 21; 24-9-2019; 1-14.
Foucault, Michel (1975) (2002): Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión, Siglo XXI ed. Bs As.
Foucault, M. (1976) (2008): Historia de la sexualidad; Tomo I: La voluntad de saber. México: Siglo XXI.
Han, Byung Chul (2012): Sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
Holloway, John (1988): La rosa roja de Nissan, Cuadernos del sur n° 6, Bs As.
Hobsbawn, E. (2021). Historia del siglo XX.
Laval, Christian y Dardot, Pierre (2013): La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, Barcelona, Gedisa, 427 pp.
Lipietz, A (1994): ―El posfordismo y sus espacios. Las relaciones capital-trabajo en el mundo‖, Serie Seminarios intensivos de Investigación, Documento de Trabajo n° 4, seminario del 12 y 13 de abril de 1994, PIETTE-CONICET
Neffa, J.C. (1999): Crisis y emergencia de Nuevos modelos productivos; Biblioteca virtual, CLACSO.
Neffa, J.C. (2014): Subcontratación, tercerización y precarización del trabajo y el empleo: una visión regulacionista desde la economía del trabajo y el empleo; en “La subcontratación laboral en América Latina: Miradas multidimensionales”, J.C. Ospina coordinador; Ed. Escuela Nacional Sindical; CLACSO, Medellin.; p.69-97.
Papa Francisco (2015): Encíclica Social Laudato Si, El cuidado de la Casa Común, Roma.
Papa Francisco (2020): Fratelli Tutti; Carta encíclica sobre la fraternidad y la amistad social; Roma.
Papa Francisco (2024): Discurso del Santo Padre Francisco en la sesión del G7 sobre Inteligencia Artificial, 14 de junio de 2024.
Pink, D. (2009). Drive, la sorprendente verdad de lo que nos motiva. Barcelona, España : Grupo Planeta.
Sadín, E. (2020): Inteligencia artificial o el desafío del siglo: Anatomía de un antihumanismo radical. Caja Negra Editora, 9871622864. Buenos Aires.
Scasserra, Sofía (2019): El despotismo de los algoritmos. Cómo regular el empleo en las plataformas; Revista Nueva Sociedad N° 279; Buenos Aires.
Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Schwab, K. (2017): The fourth industrial revolution. Currency.
Srnicek, Nick (2018): Capitalismo de plataformas. Ed Caja Negra; Buenos Aires.
Terán Yépez, Eduardo y Guerrero Mora, Andrea (2020): Teorías de emprendimiento: revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones; Revista Espacios Vol 41 (07); Venezuela.
Traversa, O (2001): Aproximaciones a la noción de dispositivo; Signo y seña N°12, Buenos Aires; Facultad de Filosofía y letras, versión digital.
Zarifian, F. (1999): El modelo de competencia y los sistemas productivos; CINTERFOR/OIT, Montevideo.